Ir al contenido principal

¿Cómo pruebo mi existencia?

 

“En ese momento quien probaba mi existencia eran Pinky y las cartas de Gilbert”
Grace en Memorias de un Caracol, 2024.

 

Nanacatzin Romero

A partir de Memorias de un caracol (2024) pienso cómo pruebo mi existencia o mejor ¿quiénes prueban que existo? Estas preguntas muy existencialistas parecen poco novedosas, aunque sabemos que la novedad es añeja, así que, entonces, estas preguntas pueden serlo, pero no importa si son o no son novedosas, lo que importa es como las respondemos hoy. Sin duda cuando hablamos de existencia se aparecen dos referentes “universales”, bueno hoy digo dos referentes occidentales, colonialistas —y no porque su intención fuera esa, que bueno si tenían un poquito ansias de poder—, estos son Descartés (sí Descartés y no Decart) y Chaquespiare (y no Shakespeare, igual como lo lean está bien).

Aunque honestamente el que viene a mi mente es Descartés y toda su crisis filosófica para concluir con la máxima “pienso, luego existo” como prueba irrefutable de su existencia. Y saben, yo le creí, por muchos, muchos años, me aferré a mi racionalismo colonial con uñas y dientes lo defendí y me falló como todos los hombres, o quizá, no me falló, solo que esa máxima “pienso, luego existo” fue solo para él y el mundo trato de universalizarla. Hoy pienso porque nadie lo cuestiono, que sí que lo cuestionaron, pero durante literalmente siglos nos siguieron enseñando su pensamiento, lo defienden y uno sale con esa máxima casi tatuada en el alma. Pero vamos hay que ser empáticos, así que sintiendo un poco de empatía me cuestiono ¿Por qué Descartés desconfió tanto de sus sentidos? ¿Tenía tanto miedo a sentir, por qué? Sabemos que estaba en una crisis existencial, por eso ¿mejor no sentir? ¿se puede sentir tanto que es mejor no sentir? ¿Descartés sería autista? ¿estaría deprimido? ¿esa frase lo salvó, le sirvió? Son interrogantes desde la empatía, de las que no sabre las respuestas y quizá no importen, pero lo que sí importa es mi pregunta inicial ¿quiénes prueban que existo?

Diré que mis hermanas, mis sobrinas, amigas, amigos, incluso mi padre probaría mi existencia —aunque seguro le ha pesado un montón mi existencia—, todos probarían que existo. Entonces, no son mis sentidos, ni mi pensamiento, sino los otros quienes prueban mi existencia, vaya resulta que, si era colonialista e individualista Descartés, pues en sus reflexiones nunca incluyo a otro similar a él.

Esto de las dudas existenciales me recuerda mi época de bachillerato, donde por cierto me empezaron a tatuar el “pienso, luego existo”. En ese momento convencíamos a una amiga de que no existíamos y éramos alucinaciones, claro todo en juego. Ahora pienso ¿será que Descartés tuvo amigos como nosotros y por eso no se confiaba de los sentidos? (que malos amigos tenía Descartés y fuimos). Bueno no sabré que amigos tenía Descartés, pero oigan sí existo no duden de los sentidos ¿Y las pruebas? Serán quienes me conocen, pero también quienes me sienten, me imaginan. Y es que los sentidos son más que algo errado son equívocos por su multiplicidad de explicaciones y sensaciones entre diferentes personas.

Entonces sentir va más allá de nuestros cinco sentidos, se construyen de a poco en imágenes, recuerdos, caricias al alma. Si para este punto sientes confusión, que esto se produjo con drogas fuertes (no fue así) o te hace cuestionar los sentidos y lo racional, entonces, me estás sintiendo y probarías mi existencia, aunque incluso leas esto y yo ya no exista. Así como cuando alguien muere o desaparece y lo seguimos sintiendo, aunque ya no este, todavía existe. Podemos seguir buscando aun cuando sus cuerpos desaparecen, aunque no están, pero existen y existirán mientras los sigamos sintiendo, así es como los otros son tan importantes para nuestra existencia, que incluso el pensamiento de Descartés existe porque hay una otra que le creyó, lo imagino, lo pensó y sintió. Así como tú estás sintiendo este texto y mi existencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Regateo ¿Cuánto lo menos? Entre práctica cultural y menosprecio

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo Existen prácticas de regateo en diversas latitudes del globo terráqueo, muchas son tan naturalizadas socialmente que el no hacerlas implica un falta moral al hecho comercial común. No obstante, existen otras regiones en las cuales se torna con tintes complejos e intrínsecamente perjudiciales para ciertos sectores de la población. Este es el caso de México en el que hay un abundante mercado informal mediante el cual miles de personas sustentan sus vidas día con día. Dentro de esta informalidad se encuentran una diversidad de productos y servicios que van desde mercancía barata importada desde China, hasta servicios como estéticas o productos elaborados por artesanos y artesanas. En especial en este rubro resulta interesante observar una práctica común: el regateo, el cual se entiende como toda aquella negociación no legalizada entre un vendedor y un comprador. Mediante el regateo el comprador busca  adquirir algún servicio o producto...

COMING OUT:

El miedo de ser nosotres mismes.     Ana Pomar ,  Margarita Romero , y  Marcos Galindo .   La expresión “ salió del clóset ” es usada de manera muy común cuando una persona habla abiertamente acerca de su orientación sexual o identidad de género. Para todes es común el significado de esta frase, es decir, sacar a la luz algo que se ha ocultado. Sin embargo, en esta oportunidad queremos cuestionar esta “salida”, pues si fuéramos sociedades respetuosas de nuestras expresiones psico-sexoafectivas no se tendría la necesidad de ocultar o  salir del clóset . El continuo avance tecnológico ha permitido a la medicina poder determinar el sexo biológico de un ser humano desde la vida intrauterina, es así como desde el proceso gestacional somos catalogades en lo masculino o en lo femenino, lo que implica que a lo largo de nuestra niñez nos expondrán a lo que la sociedad considera correcto de acuerdo al sexo con que nacemos: nuestra ropa y su color, el largo del cabell...