Ir al contenido principal

Nosotros

 Ana Pomar.

31 años en este juego llamado vida, médico de profesión, adicta a la música y al café, a ratos jugando a ser chef, a ratos dejando que florezca mi lado creativo. Madre adoptiva de 2 lomitos que vive entre el odio porque rompen mis cosas y el amor incondicional que les tengo. Al inicio, este blog era un medio para expresar mis ideas o comentarios, pero ahora se ha convertido en una herramienta para deconstruir mi actuar médico, para poder ejercer mi carrera con mayor empatía y encaminarme a un estado libre de prejuicios.



Margarita Romero.


Soy de profesión latinoamericanista (literatura, historia, filosofía y ciencias sociales de América Latina) por indecisa. Ahora soy maestra en Estudios Regionales porque la interdisciplina me gusta. Me apasionan los temas de género y movilidad, pero todo lo que implique aprender de mi entorno cabe en mis filias. A ratos soy prospecto de repostera y cocinera, sólo para desestresarme. Escribo poesía y literatura como terapia (aunque espero pronto compartirla), además este blog es un respiro porque soy una inconforme de la vida y me gusta compartir mis ideas con mis amigues y con ustedes.



Marcos Galindo.


Hace algunos años decidí estudiar la licenciatura en Derecho y me gustó tanto que me seguí con la maestría en materia de Derecho de las Empresas. Desde hace tiempo decidí adoptar, siendo un recuerdo que resguardo con recelo, aunque a veces me diga “miau” cuando está enojada. Política, igualdad y acceso a derechos suelen ser temas que me apasionan, aunque en circunstancias tan adversas como las latinoamericanas suelen contar con poco avance en el mundo tangible. Ver series históricas, reality shows e informativos forman parte de mis gustos, sin embargo, siempre preferiré un affogato con una rebanada de red velvet en compañía de una buena charla al aire libre.




Recuerda tú puedes colaborar en este blog:

Sección: Ecos 

Porque muchas veces queremos expresarnos...

Puedes enviarnos tu opinión sobre temas diversos. La extensión máxima de tu artículo podrá ser de 5 cuartillas, recuerda cuidar tu ortografía.

Sección: Letras

¿Te gusta escribir literatura, pero no encuentras los lugares adecuados o no te atreves?

Hazlo ya.

Puedes enviarnos tus textos literarios: poesía, relato escena teatral o cualquier texto dentro del mundo literario con una extensión máxima de 10 cuartillas y anexa una breve descripción sobre ti.

Esperamos tu colaboración de ambas secciones en: averrespira@gmail.com

Es tu espacio ¡Participa!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Regateo ¿Cuánto lo menos? Entre práctica cultural y menosprecio

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo Existen prácticas de regateo en diversas latitudes del globo terráqueo, muchas son tan naturalizadas socialmente que el no hacerlas implica un falta moral al hecho comercial común. No obstante, existen otras regiones en las cuales se torna con tintes complejos e intrínsecamente perjudiciales para ciertos sectores de la población. Este es el caso de México en el que hay un abundante mercado informal mediante el cual miles de personas sustentan sus vidas día con día. Dentro de esta informalidad se encuentran una diversidad de productos y servicios que van desde mercancía barata importada desde China, hasta servicios como estéticas o productos elaborados por artesanos y artesanas. En especial en este rubro resulta interesante observar una práctica común: el regateo, el cual se entiende como toda aquella negociación no legalizada entre un vendedor y un comprador. Mediante el regateo el comprador busca  adquirir algún servicio o producto...

La voz humana

Una adaptación de Pedro Almodóvar del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en donde la actriz Tilda Swinton interpreta a una mujer que pasa el tiempo mirando las maletas de su examante, quien le abandona porque está próximo a casarse con otra mujer. Durante tres días, la mujer únicamente sale a la calle una vez para comprar un hacha y una lata de gasolina en compañía de un perro, a quien también le han abandonado en esa ruptura amorosa. Se trata de un mediometraje, de aproximadamente 30 minutos, en donde se deja de manifiesto el dolor y la desolación que puede vivir una persona tras un amor. El filme trata de la angustia, de la desesperación, de la incertidumbre, del desamparo, de la resiliencia y del abandono. Es emocionante el dominio de la actriz sobre la escena, que se ve enriquecido por la dirección de arte y de la paleta de colores. Existen pocas salas de cine en donde se proyecta, por lo cual recomendamos verificar la cartelera antes de asistir, asimismo, es indispensa...

COMING OUT:

El miedo de ser nosotres mismes.     Ana Pomar ,  Margarita Romero , y  Marcos Galindo .   La expresión “ salió del clóset ” es usada de manera muy común cuando una persona habla abiertamente acerca de su orientación sexual o identidad de género. Para todes es común el significado de esta frase, es decir, sacar a la luz algo que se ha ocultado. Sin embargo, en esta oportunidad queremos cuestionar esta “salida”, pues si fuéramos sociedades respetuosas de nuestras expresiones psico-sexoafectivas no se tendría la necesidad de ocultar o  salir del clóset . El continuo avance tecnológico ha permitido a la medicina poder determinar el sexo biológico de un ser humano desde la vida intrauterina, es así como desde el proceso gestacional somos catalogades en lo masculino o en lo femenino, lo que implica que a lo largo de nuestra niñez nos expondrán a lo que la sociedad considera correcto de acuerdo al sexo con que nacemos: nuestra ropa y su color, el largo del cabell...