Ir al contenido principal

INALCANZABLE META DE LA FELICIDAD.

                                                                 Felicidad: ¿deseo o hecho?

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo.

 

En algún momento de nuestras vidas algunos seres humanos nos cuestionamos: ¿para qué somos buenos?; ¿por y para qué de nuestra existencia? Estos cuestionamientos inician en la adolescencia para algunos, otros inician a edades más tempranas, y quizá muchas otras personas no se lo cuestionen o lo hagan al final de sus días. Sin embargo, en algún momento, todos y todas dudamos de nuestras decisiones en cada uno de los aspectos de la vida: en trabajos; relaciones personales y/o familiares; finanzas; todo. La duda y el cuestionarse son una herramienta sumamente poderosa para replantear nuestras acciones, pero también para analizar todo y, a veces, no decidir u omitir hacerlo. Nosotros nos decantamos por cuestionar; este blog surgió, en parte, por nuestra incipiente necesidad por reflexionar e interrogarse sobre nuestra sociedad y nuestro existir.

En ese sentido, esta reflexión es más intrapersonal, es cuestionarnos esos ideales o propósitos que socialmente son aceptados e impuestos de manera ajena, o que nosotros y nosotras mismas nos impulsamos a lograr, creyendo que al cumplirlos llegaremos a una especie de meta en la cual nos sentiremos realizados y felices. No obstante, en cada pequeño logro, en cada meta lograda, en cada acierto, muchas veces no alcanzamos esa anhelada felicidad. Posiblemente el problema radica en ello; en que la vida, la existencia y el ser no son un cúmulo de metas logradas, ni objetivos, ni es una lista por cumplir en la que vamos marcando aquellas alcanzadas como si se tratase de un instinto conductual por la autorrecompensa. La meta no es la felicidad. La felicidad sólo es parte del camino de la existencia humana. Pues nuestro existir no se reduce a logros laborales o éxitos monetarios, si bien estos son parte de la existencia, la vida es mucho más compleja y al mismo tiempo más simple.

Por ejemplo, mientras crecemos nos hacemos a la idea de tener un propósito, una misión en el mundo, nos fijamos objetivos a corto y largo plazo, e intentamos a toda costa cumplirlos. Durante el camino podemos olvidar las razones por las que elegimos cada andar, y a veces podemos seguir sólo para complacer las expectativas sociales, olvidando hacerlo por y para nosotros mismos.

En cambio, la vida es todo lo que nos rodea, lo que somos y lo que hacemos. La felicidad, la alegría, la ira, la tristeza, nuestras emociones y experiencias son nuestra existencia, nos forman y nos dan sentido. No somos sólo metas, somos respirar aire fresco, somos un café intenso, existimos al saborear nuestra comida favorita, al movernos, al sentir esa brisa fría o cálida de la que muchas veces nos quejamos. Somos vida en cada poro de nuestro ser, y nuestra existencia es tan simple como el rayo de sol que toca la piel para cobijarnos en los días fríos, vemos y sentimos desde nuestros cuerpos, y al mismo tiempo tan compleja para darle importancia a todo y cuestionar aquello que nos rodee. Nuestra existencia es todo nuestro ser. 

Por ello, les invitamos a ver en sus propias vidas: lo que les gusta, disfrutan, desagrada, las cosas más simples que les hacen sonreír, las cosas más complejas que les implican un reto, y recordar que tenemos ese privilegio de pensar sobre nuestra propia existencia, que hay personas que la están pasando verdaderamente mal y aún así cada uno tiene la oportunidad de significar su propia existencia. El éxito y la felicidad no se mide con grados académicos, posesiones materiales ni popularidad; se miden en la capacidad que tenemos para disfrutar de los detalles y las simplezas. Cabe señalar que durante el camino nos vamos a apasionar, otras veces vamos a desilusionarnos, podemos retrasarnos, o cambiar completamente de planes y eso ¡está bien! Es humano.

La crisis es, muchas veces, el detonante de actos de contrición para la introspección. Se debe tener presente que somos el resultado del encuentro con otras y otros: sus enseñanzas, sus decepciones, sus lastres y sus mecanismos para afrontar cualquier circunstancia que se presente. Tampoco se trata de romantizar o crear una idea onírica de “una vida color rosa”, puesto que existen quienes no pueden lidiar con sus ansiedades y obsesiones, condenándose a perderse y desconectarse de la vida. 

Cada ser humano tiene cicatrices y heridas que han tatuado en su esencia a su paso por la Tierra, cada una y uno posee un bagaje de ansiedades, obsesiones, estigmas, fantasmas y monstruos internos con los que lucha día con día, y es menester señalar que pocos pueden vencerlos solos. Por ello, consideramos necesario el reflexionar acerca ello, tomarse un momento para disfrutar y agradecer los pequeños o grandes logros que hemos tenido, hacerlos propios, reconocerse a uno mismo y agradecer las recompensas que pudiesen resultar. Se nos ha olvidado que podemos cambiar de opinión acerca del curso de nuestros proyectos, metas e intentos, sin importar el tiempo que sea invertido ni la validación sociocultural ajena. Es valido enamorarse y desenamorarse de nuestros proyectos de vida. El sistema en el que nos desenvolvemos apela a desarrollar un hambre voraz por conseguir más y mejores metas que nos permitan llegar a una felicidad anhelada (casi equiparada a un estado nirvana) que, normalmente, nos termina alejando de disfrutar cada oportunidad de poder vivir en plenitud.



Comentarios

  1. Hemos convertido el ideal de felicidad en un instrumento de tortura. Por momentos parece que la felicidad fuera el única sentimiento humano relevante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nos da gusto leer tu reflexión y coincidimos en que muchas veces se idealiza a la felicidad y se invalidan otras experiencias.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Regateo ¿Cuánto lo menos? Entre práctica cultural y menosprecio

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo Existen prácticas de regateo en diversas latitudes del globo terráqueo, muchas son tan naturalizadas socialmente que el no hacerlas implica un falta moral al hecho comercial común. No obstante, existen otras regiones en las cuales se torna con tintes complejos e intrínsecamente perjudiciales para ciertos sectores de la población. Este es el caso de México en el que hay un abundante mercado informal mediante el cual miles de personas sustentan sus vidas día con día. Dentro de esta informalidad se encuentran una diversidad de productos y servicios que van desde mercancía barata importada desde China, hasta servicios como estéticas o productos elaborados por artesanos y artesanas. En especial en este rubro resulta interesante observar una práctica común: el regateo, el cual se entiende como toda aquella negociación no legalizada entre un vendedor y un comprador. Mediante el regateo el comprador busca  adquirir algún servicio o producto...

La voz humana

Una adaptación de Pedro Almodóvar del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en donde la actriz Tilda Swinton interpreta a una mujer que pasa el tiempo mirando las maletas de su examante, quien le abandona porque está próximo a casarse con otra mujer. Durante tres días, la mujer únicamente sale a la calle una vez para comprar un hacha y una lata de gasolina en compañía de un perro, a quien también le han abandonado en esa ruptura amorosa. Se trata de un mediometraje, de aproximadamente 30 minutos, en donde se deja de manifiesto el dolor y la desolación que puede vivir una persona tras un amor. El filme trata de la angustia, de la desesperación, de la incertidumbre, del desamparo, de la resiliencia y del abandono. Es emocionante el dominio de la actriz sobre la escena, que se ve enriquecido por la dirección de arte y de la paleta de colores. Existen pocas salas de cine en donde se proyecta, por lo cual recomendamos verificar la cartelera antes de asistir, asimismo, es indispensa...

COMING OUT:

El miedo de ser nosotres mismes.     Ana Pomar ,  Margarita Romero , y  Marcos Galindo .   La expresión “ salió del clóset ” es usada de manera muy común cuando una persona habla abiertamente acerca de su orientación sexual o identidad de género. Para todes es común el significado de esta frase, es decir, sacar a la luz algo que se ha ocultado. Sin embargo, en esta oportunidad queremos cuestionar esta “salida”, pues si fuéramos sociedades respetuosas de nuestras expresiones psico-sexoafectivas no se tendría la necesidad de ocultar o  salir del clóset . El continuo avance tecnológico ha permitido a la medicina poder determinar el sexo biológico de un ser humano desde la vida intrauterina, es así como desde el proceso gestacional somos catalogades en lo masculino o en lo femenino, lo que implica que a lo largo de nuestra niñez nos expondrán a lo que la sociedad considera correcto de acuerdo al sexo con que nacemos: nuestra ropa y su color, el largo del cabell...