Ir al contenido principal

LIBRO DE TEXTO GRATUITO:


De lo elemental o lo improvisado.

 

Ana Pomar, Margarita Romero, y Marcos Galindo.

 

En 1960 Torres Bodet iniciaba el proceso de entrega de los primeros libros de texto gratuito, los cuales fueron un parteaguas para la educación en México. Estos libros han sido un referente con el que todos los mexicanos hemos visto, tocado y aprendido con ellos, en mayor o en menor medida. En ese sentido, el libro de texto gratuito significa un elemento que intenta romper brechas educativas, poniendo a disposición de educadores y educandos los estándares mínimos de aprendizaje que deben de impartirse. 

De acuerdo con lo anterior, es necesario resaltar que la educación forma parte indispensable de la formación de un individuo. Y los libros de texto gratuito son la columna vertebral de la educación en niveles básicos como primaria y secundaria, es decir, son la materia prima para que niñas, niños y jóvenes aprendan diferentes contenidos temáticos. Además, es indispensable recordar que en el territorio mexicano existe un contexto con multiplicidad de circunstancias y desigualdades, sin embargo, el grueso de la población estudiantil utiliza como base principal cada uno de los libros de texto gratuito, lo que significa que estos permearán en generaciones de mexicanas y mexicanos al corto, mediano y largo plazo. Incluso, todas aquellas personas que hemos cursado la educación pública conocemos de primera mano la importancia de estos instrumentos.

En ese orden de ideas, estos libros han traídos diversos fines políticos aparejados: primeramente, el de desarrollar el espíritu nacionalista mexicano y favorecer unos hechos históricos sobre otros: ¿cuántos de nosotros tuvimos que aprendernos el himno completo? ¿Cuántas veces no se nos repitió que “Benito Juárez es el Benemérito de las Américas”, lo que representa el 16 de septiembre, el 20 de noviembre o el 21 de marzo? ¿Cuántas veces no se nos dijo que Porfirio Díaz era un dictador causante de la Revolución Mexicana, enclaustrándolo como el antagonista de la historia mexicana junto con López de Santa Anna?

Además, siempre se nos ha otorgado un conocimiento a través del libro de texto de gratuito que se encamina al discurso gubernamental de que se trate, ya que, hasta hace muy poco, no se tocaban temas como lo ocurrido en México 68, la guerra cristera, o incidentes como las devaluaciones y crisis económicas en décadas más recientes. Ello, sin dejar de lado que existían tintes de discursos tendentes a decantarse por uno u otro sistema económico.

Esta necesidad de un buen material didáctico para estimular un aprendizaje continuo, requiere una constante actualización de dicho material. Estas actualizaciones se tienen que hacer constantemente, lo cual genera un gasto mayor. En México estas renovaciones se hacen con muchos años de retraso, aunado a eso, estas “modernizaciones” son casi inexistentes, ya que cada edición son los mismos temas he incluso hasta los mismos errores ortográficos, lo cual es grave considerando que los responsables de realizar los libros de texto gratuito son profesionales capacitados para ello.

Ahora, durante este confinamiento causado por el COVID19 la enseñanza sufrió un cambio drástico ya que, de clases presenciales, se pasó a un sistema completamente digital. Sistema que denotó, entre otras cosas, lo deficiente que resultan los libros de texto gratuito, pues, si no se cuenta con un docente que guíe el aprendizaje y el entendimiento de los mismos, sólo son una herramienta anacrónica que sirve para avanzar de grado académico, pero no para generar un aprendizaje real.

Además, otro hecho relevante es que los actuales libros de texto tratan de tener una interacción con el mundo digital. Sin embargo, dada la diversidad de acceso y contextos que se tienen en este país, esta herramienta queda truncada. Situación que deberá pensarse para los textos próximos a editarse. De hecho, recientemente, la 4T, encabezada por AMLO, señaló que se implementaría la “Nueva Escuela Mexicana” (lo que sea que ello signifique), en la cual se empezará por modificar a los libros de texto gratuitos actuales. Y hace unas semanas los libros de texto gratuito se hicieron virales con diversos memes en referencia con los diseños visuales. Ya que Marx Arriaga (Dirección General de Materiales Educativos) convocó a artistas visuales a donar su trabajo y sus derechos patrimoniales de autor. Dicha medida fue criticada por diversos artistas y por la población en general. Sin embargo, este hecho hizo evidente el rediseño de los libros de texto gratuito. En ese sentido, resulta esencial pensar acerca de lo que conlleva el rediseño de los libros.

Lo que preocupa de esa propuesta, es la nula capacidad logística que se da a conocer. Por un lado, se abre una convocatoria para solicitar que prácticamente cualquier persona pueda meter mano a dicha labor en un tiempo récord, además de hacerlo de manera gratuita. Por otro lado, el tiempo tan reducido que se acota a semanas para terminarlos, cuando normalmente se requería de meses enteros para lograr dicha labor. Justo esta situación es la que hace que cuestionemos este rediseño, pues pareciera que la 4T (como insiste en llamarla el presidente actual) requiere de un instrumento educativo para resaltar su gobierno a modo. Destacando ciertos hechos sobre otros para que su narrativa (si bien fundada en las malas administraciones pasadas) resalte y destaque como lo que ha apelado: una transformación histórica. Transformación que hoy día no ha ocurrido, y sólo se ha acentuado el neoliberalismo que tanto critica López Obrador. Sin duda los libros de texto gratuito son cimientos esenciales para la educación pública y no deberían ser botín político ni de viejos, actuales o futuros gobiernos.

En ese sentido, la realidad nos dice que esos nuevos libros de la “Nueva Escuela Mexicana” tendrán un futuro sombrío. Resulta muy desolador el futuro de la educación mexicana: un rezago educativo incuantificable por los efectos de la pandemia, profesores no capacitados para hacer frente a grupos estudiantiles con desigualdades de aprendizaje, carencia de equipo suficiente para el desarrollo integral de los educandos, las repercusiones cognitivo-emocionales de las y los menores de edad, y unos libros de la “Nueva Escuela Mexicana” (lo que sea que ello signifique), parecen ser el caldo de cultivo perfecto para minar los logros alcanzados durante décadas en la educación nacional.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Regateo ¿Cuánto lo menos? Entre práctica cultural y menosprecio

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo Existen prácticas de regateo en diversas latitudes del globo terráqueo, muchas son tan naturalizadas socialmente que el no hacerlas implica un falta moral al hecho comercial común. No obstante, existen otras regiones en las cuales se torna con tintes complejos e intrínsecamente perjudiciales para ciertos sectores de la población. Este es el caso de México en el que hay un abundante mercado informal mediante el cual miles de personas sustentan sus vidas día con día. Dentro de esta informalidad se encuentran una diversidad de productos y servicios que van desde mercancía barata importada desde China, hasta servicios como estéticas o productos elaborados por artesanos y artesanas. En especial en este rubro resulta interesante observar una práctica común: el regateo, el cual se entiende como toda aquella negociación no legalizada entre un vendedor y un comprador. Mediante el regateo el comprador busca  adquirir algún servicio o producto...

La voz humana

Una adaptación de Pedro Almodóvar del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en donde la actriz Tilda Swinton interpreta a una mujer que pasa el tiempo mirando las maletas de su examante, quien le abandona porque está próximo a casarse con otra mujer. Durante tres días, la mujer únicamente sale a la calle una vez para comprar un hacha y una lata de gasolina en compañía de un perro, a quien también le han abandonado en esa ruptura amorosa. Se trata de un mediometraje, de aproximadamente 30 minutos, en donde se deja de manifiesto el dolor y la desolación que puede vivir una persona tras un amor. El filme trata de la angustia, de la desesperación, de la incertidumbre, del desamparo, de la resiliencia y del abandono. Es emocionante el dominio de la actriz sobre la escena, que se ve enriquecido por la dirección de arte y de la paleta de colores. Existen pocas salas de cine en donde se proyecta, por lo cual recomendamos verificar la cartelera antes de asistir, asimismo, es indispensa...

COMING OUT:

El miedo de ser nosotres mismes.     Ana Pomar ,  Margarita Romero , y  Marcos Galindo .   La expresión “ salió del clóset ” es usada de manera muy común cuando una persona habla abiertamente acerca de su orientación sexual o identidad de género. Para todes es común el significado de esta frase, es decir, sacar a la luz algo que se ha ocultado. Sin embargo, en esta oportunidad queremos cuestionar esta “salida”, pues si fuéramos sociedades respetuosas de nuestras expresiones psico-sexoafectivas no se tendría la necesidad de ocultar o  salir del clóset . El continuo avance tecnológico ha permitido a la medicina poder determinar el sexo biológico de un ser humano desde la vida intrauterina, es así como desde el proceso gestacional somos catalogades en lo masculino o en lo femenino, lo que implica que a lo largo de nuestra niñez nos expondrán a lo que la sociedad considera correcto de acuerdo al sexo con que nacemos: nuestra ropa y su color, el largo del cabell...