Ir al contenido principal

PRIDE:

El orgullo de ser libres.

 

 

Ana PomarMargarita Romero, y Marcos Galindo.

 

Nacer, crecer, reproducirse y morir, es el ciclo de la vida que nos han enseñado desde la niñez en la escuela, y que la sociedad ha aplicado para la formación de seres humanos, siempre apelando a imponernos determinados gustos que “definan” al sexo biológico: estudiar determinada cosa, buscar un trabajo bien remunerado para casarte, no tener pensamientos “antinaturales”, no explorar tu sexualidad, no explorar tu cuerpo porque son malos pensamientos, entre otros. Así, si eres “hombre” debes buscar una buena “mujer” con la cual procrear tu descendencia, deberás de ser proveedor económico, pero no emocional; ése será el trabajo de tu esposa. Y si eres “mujer” debes buscar un “hombre” al cual te consagraras, tu vida girará alrededor de tu esposo e hijos, y cuando los hijos dejen el nido familiar entonces envejecerás al lado de tu pareja hasta que la muerte toque a tu puerta.

El 28 de junio de cada año es el día del Orgullo LGBTTTIQ+ que nació bajo la idea de resaltar el orgullo de ser diverso a lo heteronormado, y en especial un grito, una voz en defensa de los Derechos Humanos, una lucha para no ser discriminados por la orientación sexual o identidad de género. A lo largo de este mes hemos observado como se publicita el orgullo LGBT+ a través de distintas marcas, espacios y personas. Sin embargo, hay que recordar que pese a que se hace visible esta batalla, no debe restringirse a un día del año, sino es un proceso constante, el mes de junio es el mes donde millones de personas se unen a una sola voz para celebrar una vida libre de prejuicios, y no, no es sólo una fiesta pagana en donde se promueve la desnudez, el consumo de alcohol y el libertinaje, es la celebración de un movimiento donde se busca la normalización de la diversidad sexual.

Los seres humanos no somos iguales, tenemos diferentes estaturas, diferentes pesos, diferentes tonos y tipos de piel, diferente color de ojos, y así como esas diferencias físicas no son motivos para discriminación, la orientación sexual tampoco debería serlo. La diversidad sexual no es una enfermedad, no es algo que se contagie por el simple hecho de verlo, se trata de un autodescubrimiento de la búsqueda de nuestra identidad, porque no importa la orientación sexual o las características físicas, cada individuo busca lo mismo: AMOR.  Y no, no hablamos del amor sexo-afectivo, hablamos de la aceptación, de poder usar la ropa con la que nos sentimos bien, sin que seamos señalados como raros, de poder tomar la mano de esa persona amada, y caminar por la calle sin la sensación de miedo a ser agredidos, de tomar la decisión de formar una familia sin el reproche social constante, al no considerarte apto por el simple hecho de no ser heterosexual.

En ese sentido, el orgullo LGBTTTIQAP+ no existe un día, existe siempre, siendo indispensable apelar a normalizar la diversidad. Bajo esa idea, en muchas ocasiones hemos escuchado, visto o leído una frase de “apoyo” hacia las personas LGBT+, la cual dice: “yo apoyo todas las formas de amor siempre y cuando exista respeto”. Frase que suena interesante, incluso intenta llevar el estandarte de la diversidad al hacer notar todas las formas de amor. Sin embargo, la parte de la frase “siempre y cuando exista respeto” parece un tanto controvertida, pues para las diversas formas de expresividad del amor es indispensable el respeto, no pueden concebirse sin éste. En ese sentido, esta frase de “apoyo” se convierte en una especie de juicio moral, pues supone que en la diversidad sexo-afectiva el respeto se diluye cuando en los hechos cualquier expresión de amor está basada en el respeto.

Y si tú eres de esas personas que se pregunta y se atormenta por cuestiones como: ¿qué le voy a decir a mi hij@ si ve a dos personas del mismo sexo besándose?, o, ¿qué voy hacer si mis hij@s  quieren imitar esas conductas? Únicamente diles que el amor tiene muchos colores y muchas caras, diles que una preferencia sexual no nos define como seres humanos, diles que toda relación consensual está bien, y sobre todo diles que no importa si son diferentes a lo que la sociedad considera heterosexualmente correcto, todes merecemos ser amados y aceptados por quienes somos.

Este cuestionamiento podría parecer banal o rebuscado, sin embargo, les invitamos a cuestionarse si han escuchado “todas las relaciones heterosexuales están bien, siempre y cuando estén basadas en el respeto”, al menos nosotros no. Y no se escucha porque se presupone que el respeto es indispensable para el amor heterosexual (y si no se plantea así hay fallas desde su origen). Entonces, ¿por qué se pide respeto en la diversidad?, no es porque se preocupen por la calidad de las relaciones sexoafectivas, sino porque se supone desde un juicio moral (muy introyectado, acrítico y, esperamos que, sin dolo) superior en el que se acepta la diversidad, pero se supone que deben ser orientados en el respeto, lo cual es un error porque en la diversidad sexual el respeto es intrínseco.

Cabe mencionar que no es una celebración vacía para “putear", es un momento para celebrar los derechos y los avances que se han alcanzado, es sentirse representado a través de nuestra propia esencia. Mucha gente del interior de la República suele llegar a la Ciudad de México año con año a la Marcha del Orgullo con el afán de poder vestirse y relacionarse de la forma que su naturaleza le dicta, es el único momento que tienen para ser elles mismes, porque existen rincones en este país en donde “lo raro” lleva la condena y el reproche social. Ni la sociedad, ni el Estado, ni ninguna persona pueden ordenar cómo y a quién amar, y ése es un motivo para celebrar.

En suma, es importante desvelar la esencia de la palabra Orgullo. El orgullo es lo contrario a la vergüenza, el orgullo es empoderarse como persona ante un devenir histórico que ha impuesto el sentimiento de rechazo. En otras palabras, es enorgullecerse de ser personas diversas, suprimir cualquier vergüenza por la orientación sexual y/o identidad de género, e incentivar a otras generaciones por empatizar con lo diverso.

El camino de la lucha es largo, y seas aliado de la comunidad, seas parte o seas ajeno, siempre debemos hacer eco por vernos como seres humanos, a que ninguna persona deba avergonzarse de lo que es, a alzar la voz para que nadie se atreva a invisibilizar a alguien más, a que nadie dicte la forma de vestir, pensar o ser. Deconstruirnos de los prejuicios y las fobias, aniquilar el monopolio heteropatriarcal del ideal de “amor”, impedir que se sienta vergüenza por quienes somos, y comenzar a estar orgullosos de ser libres siendo quienes somos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Regateo ¿Cuánto lo menos? Entre práctica cultural y menosprecio

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo Existen prácticas de regateo en diversas latitudes del globo terráqueo, muchas son tan naturalizadas socialmente que el no hacerlas implica un falta moral al hecho comercial común. No obstante, existen otras regiones en las cuales se torna con tintes complejos e intrínsecamente perjudiciales para ciertos sectores de la población. Este es el caso de México en el que hay un abundante mercado informal mediante el cual miles de personas sustentan sus vidas día con día. Dentro de esta informalidad se encuentran una diversidad de productos y servicios que van desde mercancía barata importada desde China, hasta servicios como estéticas o productos elaborados por artesanos y artesanas. En especial en este rubro resulta interesante observar una práctica común: el regateo, el cual se entiende como toda aquella negociación no legalizada entre un vendedor y un comprador. Mediante el regateo el comprador busca  adquirir algún servicio o producto...

La voz humana

Una adaptación de Pedro Almodóvar del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en donde la actriz Tilda Swinton interpreta a una mujer que pasa el tiempo mirando las maletas de su examante, quien le abandona porque está próximo a casarse con otra mujer. Durante tres días, la mujer únicamente sale a la calle una vez para comprar un hacha y una lata de gasolina en compañía de un perro, a quien también le han abandonado en esa ruptura amorosa. Se trata de un mediometraje, de aproximadamente 30 minutos, en donde se deja de manifiesto el dolor y la desolación que puede vivir una persona tras un amor. El filme trata de la angustia, de la desesperación, de la incertidumbre, del desamparo, de la resiliencia y del abandono. Es emocionante el dominio de la actriz sobre la escena, que se ve enriquecido por la dirección de arte y de la paleta de colores. Existen pocas salas de cine en donde se proyecta, por lo cual recomendamos verificar la cartelera antes de asistir, asimismo, es indispensa...

COMING OUT:

El miedo de ser nosotres mismes.     Ana Pomar ,  Margarita Romero , y  Marcos Galindo .   La expresión “ salió del clóset ” es usada de manera muy común cuando una persona habla abiertamente acerca de su orientación sexual o identidad de género. Para todes es común el significado de esta frase, es decir, sacar a la luz algo que se ha ocultado. Sin embargo, en esta oportunidad queremos cuestionar esta “salida”, pues si fuéramos sociedades respetuosas de nuestras expresiones psico-sexoafectivas no se tendría la necesidad de ocultar o  salir del clóset . El continuo avance tecnológico ha permitido a la medicina poder determinar el sexo biológico de un ser humano desde la vida intrauterina, es así como desde el proceso gestacional somos catalogades en lo masculino o en lo femenino, lo que implica que a lo largo de nuestra niñez nos expondrán a lo que la sociedad considera correcto de acuerdo al sexo con que nacemos: nuestra ropa y su color, el largo del cabell...