Ir al contenido principal

Precariedad del empleo en tiempos de pandemia

 Precariedad en la precariedad

precariedad laboral en México

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo.


En el terreno latinoamericano, y en muchas otras regiones del globo terráqueo, el campo laboral contaba con grandes deudas sociales en cuanto a dignificación y retribución justa por el trabajo que las personas realizan día con día. No obstante, la pandemia trajo consigo una acentuación e, indudablemente, ha minado la creación de nuevas fuentes de empleo.


Antes del confinamiento por COVID 19 los empleos en el entorno nacional ya eran precarios, largas jornadas, bajos salarios, algunos subrogados y en algunos casos sin seguridad  social.


El perfil de ingreso merece una mención especial,  ya que muchas empresas solicitan una serie de requisitos  muchas veces inverosímiles para formar parte de su plantilla, la experiencia laboral y la edad son de los que más limitan a la hora de solicitar un empleo. Por un lado tenemos jóvenes egresados que a pesar de tener el conocimiento, no son tomados en cuenta para ocupar un cargo, así mismo tenemos personas mayores de 50 años que, a pesar de tener la experiencia, no son contratados por representar un gasto mayor para las empresas.


La salud es un tema importante de mencionar, ya que muchas empresas durante esta pandemia han declinado por no contratar a personas con comorbilidades como diabetes e hipertensión, ya que son pacientes vulnerables lo que implica mayores gastos para estas empresas.


Desde esa óptica, consideramos pertinente visualizar sobre los estragos que la crisis pandémica ha causado en el mundo laboral: muchos vieron reducidos sus ingresos, otros perdieron por completo su empleo sin lograr conseguir otro, algunos más han tenido mayores cargas laborales y ampliación de sus horarios, entre muchas otras circunstancias.

falta de empleos en México

La falta de oportunidades laborales no es una situación personal, es una situación social en la que el empleo escasea o en la que las ofertas vigentes no alcanzan a cubrir los gastos mínimos de subsistencia y deja a las personas que buscan empleo a la deriva. 


La demanda por conseguir empleo ha orillado a muchas personas a aceptar empleos poco remunerados con carga excesiva  de trabajo, y  algunos otros se han visto orillados a trabajar  en empleos informales en su mayoría comercio. Pues es en el comercio informal donde encuentran una solución "fácil y rápida” para garantizar una entrada de dinero al menos mínima para garantizar la alimentación.


Desde esa perspectiva, se ha estigmatizado a quienes buscan empleo y no lo encuentran, a quienes han mermado su poder adquisitivo y a quienes “son pobres porque quieren”. Este tipo de ideas sólo contribuyen a polarizar, a generar discriminación, a negar la realidad multicircunstancial en la cual vivimos como seres humanos y a reproducir paradigmas que únicamente crean comportamientos patógenos que pueden llegar a atentar en contra de la integridad de las personas.


Por ello, consideramos necesario generar empatía, ayudar a quienes buscan empleo con cualquier acción, desde compartir su CV, hasta hacerle llegar las ofertas de empleo que llegamos a ver sobre su perfil profesional. Toda vez que la única manera en la que podemos sobrellevar las crisis de manera social, es mediante la solidaridad y el apoyo mutuo.


Justo esta solidaridad en ocasiones se ve disminuida debido a que en ocasiones nos observamos como competidores de un mismo puesto. Y peor todavía, consideramos que nuestra situación laboral es enteramente nuestra responsabilidad cuando como se ha mencionado se debe a diferentes factores. No solo responde a nuestras capacidades educativas, intelectuales, de experiencia o de adaptación, responde a un entorno social más complejo.


La pandemia ha mostrado diferentes realidades que si bien existían se han vuelto más contrapuestas y el empleo o la falta de él no es la excepción. No podemos ni debemos condenarnos a nosotros mismos por la dificultad de encontrar un empleo o por la decisión de aceptar un empleo que no cumpla del todo nuestras expectativas.


La realidad es que se necesitan fuentes de trabajo más justas y con salarios dignos en donde también las empresas compitan por obtener talentos y no estar seguras de tener una fuerza laboral a raudales. Por ello volvemos a insistir en la solidaridad, la empatía y la no desesperación frente a condiciones difíciles de búsqueda de empleo, porque no es una situación personal es una situación social y en lo individual tenemos que entender que estamos limitados pero también podemos ser resilientes y empáticos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Regateo ¿Cuánto lo menos? Entre práctica cultural y menosprecio

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo Existen prácticas de regateo en diversas latitudes del globo terráqueo, muchas son tan naturalizadas socialmente que el no hacerlas implica un falta moral al hecho comercial común. No obstante, existen otras regiones en las cuales se torna con tintes complejos e intrínsecamente perjudiciales para ciertos sectores de la población. Este es el caso de México en el que hay un abundante mercado informal mediante el cual miles de personas sustentan sus vidas día con día. Dentro de esta informalidad se encuentran una diversidad de productos y servicios que van desde mercancía barata importada desde China, hasta servicios como estéticas o productos elaborados por artesanos y artesanas. En especial en este rubro resulta interesante observar una práctica común: el regateo, el cual se entiende como toda aquella negociación no legalizada entre un vendedor y un comprador. Mediante el regateo el comprador busca  adquirir algún servicio o producto...

La voz humana

Una adaptación de Pedro Almodóvar del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en donde la actriz Tilda Swinton interpreta a una mujer que pasa el tiempo mirando las maletas de su examante, quien le abandona porque está próximo a casarse con otra mujer. Durante tres días, la mujer únicamente sale a la calle una vez para comprar un hacha y una lata de gasolina en compañía de un perro, a quien también le han abandonado en esa ruptura amorosa. Se trata de un mediometraje, de aproximadamente 30 minutos, en donde se deja de manifiesto el dolor y la desolación que puede vivir una persona tras un amor. El filme trata de la angustia, de la desesperación, de la incertidumbre, del desamparo, de la resiliencia y del abandono. Es emocionante el dominio de la actriz sobre la escena, que se ve enriquecido por la dirección de arte y de la paleta de colores. Existen pocas salas de cine en donde se proyecta, por lo cual recomendamos verificar la cartelera antes de asistir, asimismo, es indispensa...

COMING OUT:

El miedo de ser nosotres mismes.     Ana Pomar ,  Margarita Romero , y  Marcos Galindo .   La expresión “ salió del clóset ” es usada de manera muy común cuando una persona habla abiertamente acerca de su orientación sexual o identidad de género. Para todes es común el significado de esta frase, es decir, sacar a la luz algo que se ha ocultado. Sin embargo, en esta oportunidad queremos cuestionar esta “salida”, pues si fuéramos sociedades respetuosas de nuestras expresiones psico-sexoafectivas no se tendría la necesidad de ocultar o  salir del clóset . El continuo avance tecnológico ha permitido a la medicina poder determinar el sexo biológico de un ser humano desde la vida intrauterina, es así como desde el proceso gestacional somos catalogades en lo masculino o en lo femenino, lo que implica que a lo largo de nuestra niñez nos expondrán a lo que la sociedad considera correcto de acuerdo al sexo con que nacemos: nuestra ropa y su color, el largo del cabell...