Ir al contenido principal

Regreso a clases presenciales ¿Necesidad u obligación?




La pandemia vino a cambiar todo nuestro entorno y sin duda alguna todas las personas nos hemos visto afectadas por el encierro, hemos dejado nuestras actividades cotidianas, nuestros amistades, relaciones afectivas e incluso nuestras relaciones laborales las hemos modificado. Esto también cambió nuestra forma de aprender y la niñez fue especialmente afectada por esta situación. El contexto ha cambiado, pues hace unas semanas se dio el regreso a clases presenciales.

 

En medio de una tercera ola de contagios, con índices de contagios mucho más altos, a comparación del año pasado, y con una nueva variante, que afecta a los más jóvenes, el pasado 30 de agosto la mayoría del estudiantado en educación básica regresó a clases presenciales. La realidad es que el retorno a las aulas es un tema que para muchas personas fue un alivio y para otras un temor constante.


Para parte de la población estudiantil significó reencontrarse con sus compañeros y en cierta manera tratar de recuperar un poco de la normalidad que conocían antes de 2020, pero para los más pequeños significó conocer por primera vez una escuela, conocer a profesores y compañeros más allá de una pantalla.


Millones de niños y niñas regresaron a este nuevo esquema presencial, luego de más de un año de adaptarse al modelo Aprende en Casa ahora se van a enfrentar a un regreso parcial y escalonado, dos días a la semana con la mitad o una tercera parte de su grupo global en la que al fin podrán convivir con personas de su edad.


Pese a que la escuela brinda conocimientos, también brinda espacios de socialización con otras personas en nuestro mismo rango de edad. En la escuela hacemos amigos, conocemos personas, compartimos ideas, sentimientos y también nos frustramos, aprendemos a ser tolerantes y en edades tan cruciales como la infancia estas experiencias se vieron pausadas, en ese sentido el regreso a clases podría brindar suspiros de alivio al encierro prolongado. Sin embargo también es cierto que el miedo es constante, muchos padres y madres de familia temen por los posibles contagios de sus hijos e hijas.


El miedo a la enfermedad grave de Covid-19 es latente, si bien es cierto que se ha repetido que las complicaciones en menores son disminuidas, la realidad ha dicho que pueden morir y hoy la población más vulnerable son las personas menores de 18 años, pues no están vacunadas. Entonces ¿Por qué regresar?¿Por qué exponer a la población más vulnerable en la situación actual?


Los argumentos fueron la necesidad de estudiar mejor y que la escuela brindaba un espacio seguro frente a situaciones de violencia doméstica, realidad que no negamos y tristemente viven muchos niños y niñas, pero que sin duda solo acudir a la escuela no lo soluciona, solo saca momentáneamente a esos menores del peligro. A pesar de ello el regreso a clases es una realidad que viven millones de niños que van con miedo a la escuela, no solo el miedo y la emoción de un regreso a clases común, sino ahora con cubrebocas, con alcohol en gel, con sana distancia. Un regreso atípico y que está probando la resiliencia de la infancia mexicana tan poco escuchada, pero que sin duda da el ejemplo a estas nuevas situaciones y que solo el tiempo dirá que tantos costos sociales y de vida, tendrá este regreso.


Otro aspecto importante acerca del regreso a clases es la activación económica del país, ya que días previos al regreso a clases, los centros comerciales, papelerías, zapaterías y otros negocios observaron un importante incremento en sus clientes, para surtir la lista de útiles, el transporte público  también tuvo un aumento de usuarios.


Algunos en contra y otros tantos a favor, el regreso a clases es una realidad, y sobre todo un llamado a la sociedad de que aun estamos muy lejos de regresar a aquella normalidad que conocimos, se tienen que buscar nuevas estrategias para fortalecer la educación, y tomar todas las medidas de protección  contra COVID-19 ahora serán parte de nuestro día a día.


No se trata de estigmatizar o de considerar “buenos o malos” padres y madres. De lo que realmente se trata es apelar a un razonamiento de costo y beneficio por cada uno de los encargados de la educación y desarrollo psicoemocional de los menores, con el único afán de poder tomar la mejor decisión, siempre en favor del interés superior del menor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Regateo ¿Cuánto lo menos? Entre práctica cultural y menosprecio

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo Existen prácticas de regateo en diversas latitudes del globo terráqueo, muchas son tan naturalizadas socialmente que el no hacerlas implica un falta moral al hecho comercial común. No obstante, existen otras regiones en las cuales se torna con tintes complejos e intrínsecamente perjudiciales para ciertos sectores de la población. Este es el caso de México en el que hay un abundante mercado informal mediante el cual miles de personas sustentan sus vidas día con día. Dentro de esta informalidad se encuentran una diversidad de productos y servicios que van desde mercancía barata importada desde China, hasta servicios como estéticas o productos elaborados por artesanos y artesanas. En especial en este rubro resulta interesante observar una práctica común: el regateo, el cual se entiende como toda aquella negociación no legalizada entre un vendedor y un comprador. Mediante el regateo el comprador busca  adquirir algún servicio o producto...

La voz humana

Una adaptación de Pedro Almodóvar del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en donde la actriz Tilda Swinton interpreta a una mujer que pasa el tiempo mirando las maletas de su examante, quien le abandona porque está próximo a casarse con otra mujer. Durante tres días, la mujer únicamente sale a la calle una vez para comprar un hacha y una lata de gasolina en compañía de un perro, a quien también le han abandonado en esa ruptura amorosa. Se trata de un mediometraje, de aproximadamente 30 minutos, en donde se deja de manifiesto el dolor y la desolación que puede vivir una persona tras un amor. El filme trata de la angustia, de la desesperación, de la incertidumbre, del desamparo, de la resiliencia y del abandono. Es emocionante el dominio de la actriz sobre la escena, que se ve enriquecido por la dirección de arte y de la paleta de colores. Existen pocas salas de cine en donde se proyecta, por lo cual recomendamos verificar la cartelera antes de asistir, asimismo, es indispensa...

COMING OUT:

El miedo de ser nosotres mismes.     Ana Pomar ,  Margarita Romero , y  Marcos Galindo .   La expresión “ salió del clóset ” es usada de manera muy común cuando una persona habla abiertamente acerca de su orientación sexual o identidad de género. Para todes es común el significado de esta frase, es decir, sacar a la luz algo que se ha ocultado. Sin embargo, en esta oportunidad queremos cuestionar esta “salida”, pues si fuéramos sociedades respetuosas de nuestras expresiones psico-sexoafectivas no se tendría la necesidad de ocultar o  salir del clóset . El continuo avance tecnológico ha permitido a la medicina poder determinar el sexo biológico de un ser humano desde la vida intrauterina, es así como desde el proceso gestacional somos catalogades en lo masculino o en lo femenino, lo que implica que a lo largo de nuestra niñez nos expondrán a lo que la sociedad considera correcto de acuerdo al sexo con que nacemos: nuestra ropa y su color, el largo del cabell...