Ir al contenido principal

Ropa limpia y patio barrido…¡hasta para echar cohetes!

 


Margarita Romero


Esta frase era muy de mi abuela, la madre de mi madre, que ahora espero esté en el cielo. La contaba en esos ratos robados, en esos instantes efímeros que ahora son omnipresentes.


A mi abuela le enseñaron a cuidar, a cuidar a sus hijos, cuidar el dinero, cuidar a su esposo. Su oficio y ocio fue cuidar, atender a otros, por eso incluso cuando ella no podía cuidar no dudaba en darte consejos en decirte cómo cuidar, cómo hacer de comer, cómo limpiar y cómo lavar.


Dentro de sus muchas enseñanzas una fue la de lavar, decía: “tienes que separar la ropa, tallarla, sacudirla para tenderla y antes limpias los tendederos” y añadía “ mi abuelita decía ropa tendida y patio limpio, ¡hasta para echar cohetes!”. Luego venían las risas.


Recuerdo que mi yo egoísta y altanera decía para mis adentros, “claro era un día feliz porque lograban uno de los objetivos para los que fueron educadas” que ignorante y pretenciosa era, ahora lo soy menos y reconozco más mis límites.


De hecho, cada domingo cuando lavo mi ropa recuerdo esa frase y sí antes barro y limpio los tendederos.  Hoy digo, esas enseñanzas fueron las que hoy de manera “muy empoderante llamamos autocuidado” y aunque tampoco me gusta hacer apología del paso con la frase “antes era mejor” porque no lo creo. Lo que sí puedo ver es que fui ciega, menosprecie un trabajo tan primordial, di por hecho tantas cosas y no solo yo. 


Estoy segura que al menos cientos o miles de mujeres que hoy levantan la voz en algún momento juzgamos la sumisión, juzgamos los cuidados, juzgamos a las madres, y es cierto, es parte de nuestro momento histórico, sin embargo, en este cuestionamiento de la dominación masculina cabe siempre preguntarnos a nosotras mismas cómo rompo estos patrones, cómo reconozco el trabajo de la otra.


Hoy sé que esa ropa tendida y patio barrido celebraba los logros de otro, contribuía a que otros realizarán sus sueños, contribuye a que hoy miles de mujeres sepan autocuidarse y los hombres no (o al menos la mayoría no). Mi yo del presente, un poco menos soberbia, lucha por reconocer que todas las mujeres aportamos cosas, que el trabajo doméstico es indispensable para el trabajo “productivo” o debería decir el trabajo remunerado.


Hoy reconozco a mi abuela en las mujeres que cuidan, agradezco a mi madre por hacerme tan independiente y no hecho cohetes con mi ropa tendida, pero sí recuerdo siempre a mi abuela y con ello me recuerdo el no pretender ser jueza de aquellas mujeres que como ella me han permitido hoy tanta libertad desde el silencio de los hogares. 


Hoy reconozco esa herencia de cuidado no como lastre, sino como una forma empoderante de vivir la vida y de ser mujer. Gracias abuela. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Regateo ¿Cuánto lo menos? Entre práctica cultural y menosprecio

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo Existen prácticas de regateo en diversas latitudes del globo terráqueo, muchas son tan naturalizadas socialmente que el no hacerlas implica un falta moral al hecho comercial común. No obstante, existen otras regiones en las cuales se torna con tintes complejos e intrínsecamente perjudiciales para ciertos sectores de la población. Este es el caso de México en el que hay un abundante mercado informal mediante el cual miles de personas sustentan sus vidas día con día. Dentro de esta informalidad se encuentran una diversidad de productos y servicios que van desde mercancía barata importada desde China, hasta servicios como estéticas o productos elaborados por artesanos y artesanas. En especial en este rubro resulta interesante observar una práctica común: el regateo, el cual se entiende como toda aquella negociación no legalizada entre un vendedor y un comprador. Mediante el regateo el comprador busca  adquirir algún servicio o producto...

La voz humana

Una adaptación de Pedro Almodóvar del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en donde la actriz Tilda Swinton interpreta a una mujer que pasa el tiempo mirando las maletas de su examante, quien le abandona porque está próximo a casarse con otra mujer. Durante tres días, la mujer únicamente sale a la calle una vez para comprar un hacha y una lata de gasolina en compañía de un perro, a quien también le han abandonado en esa ruptura amorosa. Se trata de un mediometraje, de aproximadamente 30 minutos, en donde se deja de manifiesto el dolor y la desolación que puede vivir una persona tras un amor. El filme trata de la angustia, de la desesperación, de la incertidumbre, del desamparo, de la resiliencia y del abandono. Es emocionante el dominio de la actriz sobre la escena, que se ve enriquecido por la dirección de arte y de la paleta de colores. Existen pocas salas de cine en donde se proyecta, por lo cual recomendamos verificar la cartelera antes de asistir, asimismo, es indispensa...

COMING OUT:

El miedo de ser nosotres mismes.     Ana Pomar ,  Margarita Romero , y  Marcos Galindo .   La expresión “ salió del clóset ” es usada de manera muy común cuando una persona habla abiertamente acerca de su orientación sexual o identidad de género. Para todes es común el significado de esta frase, es decir, sacar a la luz algo que se ha ocultado. Sin embargo, en esta oportunidad queremos cuestionar esta “salida”, pues si fuéramos sociedades respetuosas de nuestras expresiones psico-sexoafectivas no se tendría la necesidad de ocultar o  salir del clóset . El continuo avance tecnológico ha permitido a la medicina poder determinar el sexo biológico de un ser humano desde la vida intrauterina, es así como desde el proceso gestacional somos catalogades en lo masculino o en lo femenino, lo que implica que a lo largo de nuestra niñez nos expondrán a lo que la sociedad considera correcto de acuerdo al sexo con que nacemos: nuestra ropa y su color, el largo del cabell...