Ir al contenido principal

La no discriminación a las personas no vacunadas

La elección de no vacunarse y sus consecuencias

por que no se vacunan

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo 

El mundo han cambiado a partir de la pandemia de COVID-19, México no es la excepción y hemos experimentado desde el “encierro” en una larga y prolongada cuarentena que inició a mediados de marzo de 2020, y que hoy día no termina en su totalidad, pero cada día vemos como se reactivan diferentes ámbitos de nuestras vidas.

Pasamos por la nueva normalidad en la que el uso de cubrebocas es indispensable, el lavado de manos, el distanciamiento social y sólo salidas necesarias. Así, a inicios de este 2021 comenzó el proceso de vacunación para personas adultas mayores y con ello un debate inició ¿Vacunarse o no vacunarse? ¿Existirían consecuencias para los no vacunados? ¿Habría reacciones severas para los no vacunados?

Un poco de historia sobre la vacunación

A finales del siglo XVIII  gracias a las investigaciones del médico Edward Jenner la medicina marcó un antes  y un después ya que gracias al desarrollo de vacunas enfermedades como la viruela, la poliomielitis entre otras han quedado erradicadas dentro de las causas de mortalidad y morbilidad a nivel  mundial, sin embargo en la década de 1970 debido a efectos adversos causados por la vacuna DTP en Europa, Australia, Asia y América del norte en donde se reportaron  36 casos de alteraciones neurológicas en infantes, ese evento inserto en  parte de la sociedad si las vacunas son seguras o no.

Esta reflexión en ningún momento invita a la no vacunación, por el contrario, todas las personas que colaboramos en este blog creemos en la ciencia, el avance tecnológico y en la vacunación como elemento esencial para prevenir o erradicar enfermedades. De hecho, hemos sido inmunizados al menos con una primera dosis.

Y es que si retrocedemos en la historia la infección por COVID 19 es sólo una de las tantas pandemias a las que se ha enfrentado la humanidad, el manejo de una pandemia consiste en puntos clave como disminuir el riesgo  de contagio, establecer un tratamiento efectivo para disminuir la mortalidad de dicha enfermedad y la elaboración de una vacuna, que permita inmunizar a la población  contra dicha enfermedad, y aunque los avances tecnológicos y científicos actuales son muchos elaborar una vacuna es un proceso complicado, que puede llevar años e incluso  décadas para su perfeccionamiento.

personas no vacunadas contra covid19

Con el paso del tiempo se ha demostrado la seguridad de las diversas vacunas y la efectividad de ellas para evitar desarrollar una enfermedad grave. Sin embargo, hoy se cuestionan medidas y acciones para las personas no vacunadas. Entre ellas van desde la burla, el menosprecio, hasta decisiones de gobierno y empresariales alrededor del mundo manifestadas en limitación de movilidad y despidos. 

Consecuencias que viven las personas no vacunadas

El centro del debate, entonces, es: ¿Qué pasa con las personas que por elección no se quieren vacunar? La respuesta ha sido variada, y en muchos sentidos con componentes altamente discriminatorios. Por ejemplo, negar acceso a ciertos lugares o despidos de sus centros de trabajo. No obstante, ¿estas medidas son necesarias? ¿Son justificables “en favor de la mayoría”? ¿Se volverá indispensable un pase sanitario?
La realidad es que las vacunas en contra de la COVID-19 nos protegen de enfermar gravemente, pero no nos protegen del contagio.
Es decir, todas las personas vacunadas podemos enfermarnos de COVID, al igual que las personas no vacunadas, ¿la diferencia? Las personas vacunadas podríamos no enfermar gravemente y las no vacunadas hacerlo. En otras palabras, la decisión de no vacunarse repercutirá directamente sobre esas personas, no sobre otros de forma directa. Entonces, ¿por qué la discriminación? ¿Por qué justificar que el no vacunarse nos afecta a todas las personas?

Existen latitudes con coberturas de vacunación amplias en las que es necesario contar con pases sanitarios para poder ingresar a muchos lugares públicos y privados: un museo, una biblioteca, una cafetería, un restaurante. Por lo cual, en dado caso de no contar con el esquema de vacunación completo ni contar con el pase sanitario en regla, se le niega a las personas la entrada, sin dar pie a respetar su elección por no vacunarse, por cuestionar a la ciencia, por pensar diferentes. En ese sentido, es el propio Estado y la sociedad quienes discriminan, quienes segregan y ven con desdén a quienes deciden, de forma unilateral, pensar diferente y decidir plenamente sobre sí mismos.
personas no vacunadas discriminación

Dichos pases han tenido tal permeabilidad que, de manera intransigente, se solicita en muchos empleos, públicos y privados, para poder seguir laborando, de lo contrario, se vulnera la esfera de derechos de los empleados al terminar de manera abrupta la relación laboral bajo el argumento de “no estar vacunados”. Este tipo de acciones son un foco rojo al que debemos de atender como sociedad, dejar de estigmatizar a quienes piensan y deciden diferente, porque un no vacunado puede infectarse y contagiar al igual que una persona vacunada.

Una posible respuesta a ello, aunque no por eso se justifican los actos discriminatorios, es que al no vacunarse llenarán los servicios  sanitarios y, tal como ha demostrado esta pandemia, el mundo no está preparado médicamente. Es decir, aquellas personas que requieran atención médica de cualquier tipo pasarán a ser segundos lugares en la lista, para poder dar prioridad a los casos COVID. De esta forma, las decisiones de no vacunarse nos afectan de manera indirecta.

Sin embargo, pese a esta precisión esto no justifica la discriminación sobre las personas no vacunadas, pues no debemos  olvidar que los derechos humanos son esenciales a cada persona y que en nosotros esta contribuir a su defensa. No podemos ser cómplices ni motores de prejuicios que atenten en contra de la dignidad humana, de la libertad de elegir sobre nuestro propio cuerpo y que afecte de manera la clara nuestro derecho a vivir sin discriminación.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Regateo ¿Cuánto lo menos? Entre práctica cultural y menosprecio

Ana Pomar, Margarita Romero y Marcos Galindo Existen prácticas de regateo en diversas latitudes del globo terráqueo, muchas son tan naturalizadas socialmente que el no hacerlas implica un falta moral al hecho comercial común. No obstante, existen otras regiones en las cuales se torna con tintes complejos e intrínsecamente perjudiciales para ciertos sectores de la población. Este es el caso de México en el que hay un abundante mercado informal mediante el cual miles de personas sustentan sus vidas día con día. Dentro de esta informalidad se encuentran una diversidad de productos y servicios que van desde mercancía barata importada desde China, hasta servicios como estéticas o productos elaborados por artesanos y artesanas. En especial en este rubro resulta interesante observar una práctica común: el regateo, el cual se entiende como toda aquella negociación no legalizada entre un vendedor y un comprador. Mediante el regateo el comprador busca  adquirir algún servicio o producto...

La voz humana

Una adaptación de Pedro Almodóvar del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en donde la actriz Tilda Swinton interpreta a una mujer que pasa el tiempo mirando las maletas de su examante, quien le abandona porque está próximo a casarse con otra mujer. Durante tres días, la mujer únicamente sale a la calle una vez para comprar un hacha y una lata de gasolina en compañía de un perro, a quien también le han abandonado en esa ruptura amorosa. Se trata de un mediometraje, de aproximadamente 30 minutos, en donde se deja de manifiesto el dolor y la desolación que puede vivir una persona tras un amor. El filme trata de la angustia, de la desesperación, de la incertidumbre, del desamparo, de la resiliencia y del abandono. Es emocionante el dominio de la actriz sobre la escena, que se ve enriquecido por la dirección de arte y de la paleta de colores. Existen pocas salas de cine en donde se proyecta, por lo cual recomendamos verificar la cartelera antes de asistir, asimismo, es indispensa...

COMING OUT:

El miedo de ser nosotres mismes.     Ana Pomar ,  Margarita Romero , y  Marcos Galindo .   La expresión “ salió del clóset ” es usada de manera muy común cuando una persona habla abiertamente acerca de su orientación sexual o identidad de género. Para todes es común el significado de esta frase, es decir, sacar a la luz algo que se ha ocultado. Sin embargo, en esta oportunidad queremos cuestionar esta “salida”, pues si fuéramos sociedades respetuosas de nuestras expresiones psico-sexoafectivas no se tendría la necesidad de ocultar o  salir del clóset . El continuo avance tecnológico ha permitido a la medicina poder determinar el sexo biológico de un ser humano desde la vida intrauterina, es así como desde el proceso gestacional somos catalogades en lo masculino o en lo femenino, lo que implica que a lo largo de nuestra niñez nos expondrán a lo que la sociedad considera correcto de acuerdo al sexo con que nacemos: nuestra ropa y su color, el largo del cabell...